La mayoría de las personas pueden ser donantes aunque deben contar con una edad comprendida entre los 18 y 65 años, pesar más de 50Kg y tener un buen estado de salud.
La mayoría de las personas pueden ser donantes aunque deben contar con una edad comprendida entre los 18 y 65 años, pesar más de 50Kg y tener un buen estado de salud.
Cada componente de la sangre necesita unas condiciones diferentes para mantenerse en perfecto estado: Los glóbulos rojos tienen una vida útil de 42 días, las plaquetas de 5 a 7 días y el plasma 3 años.
Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de dos meses. Los hombres pueden donar en cuatro ocasiones durante un periodo de doce meses y las mujeres en tres ocasiones al año.
Por norma general, las personas que se han realizado tatuajes o piercings tienen que esperar cuatro meses para poder donar.
No. Actualmente no existe sustituto artificial de la sangre.
Es una molestia mínima, similar a la de un análisis de sangre. El material que se usa en la extracción y el personal sanitario están especialmente preparados para que el proceso de la donación se realice de forma correcta.
Sí, si su estado de salud se lo permite.
Se debe esperar alrededor de 7 días en el caso de cirugía menor y cuatro meses en el caso de cirugía mayor.
No, durante el embarazo no se puede donar y tampoco durante los seis meses posteriores al parto o a la finalización de la lactancia. En caso de aborto se deben esperar 4 meses para poder donar.
Es un tipo de donación en la cual sólo se extrae uno o varios de los componentes de la sangre, devolviendo el resto al donante. La separación de los componentes se realiza mediante la centrifugación de la sangre en una máquina a la que el donante está conectado con un equipo completamente estéril y de un solo uso.
Las personas que convivan de forma íntima con enfermos de hepatitis B o C no pueden donar hasta que hayan pasado cuatro meses desde la finalización de la convivencia.
No si ha sido por una estancia acumulativa superior a 12 meses entre 1980 y 1996, ya sea de forma continuada o intermitente. Del mismo modo, no se puede donar sangre si se ha recibido una transfusión en Reino Unido.
Determinación del hemograma, grupo sanguíneo ABO y Rh.
Determinación de anticuerpos irregulares.
Análisis de VIH y Hepatitis B y C y sífilis.
Se puede donar desde que se alcanza la mayoría de edad legal -18-, dado que la donación es un acto responsable y voluntario. A partir de los 65 años, una persona puede donar si es donante habitual y si el médico – en el momento en que va a hacer la donación- lo considera adecuado. Del mismo modo, se recomienda realizar la primera donación antes de los 60 años.
En el caso del tabaco, antes de la donación no influye. Después de ésta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos. El consumo de alcohol antes de la donación sí puede contraindicar la misma. Después de donar, hay que esperar dos horas antes de ingerir bebidas alcohólicas.
Sí. Siempre y cuando la donante se encuentre bien.
Para proteger tanto la salud del donante como la del paciente. De esta forma, tratamos de evitar que la donación pueda perjudicar al donante y que el paciente no esté expuesto a situaciones de riesgo de contagio de una infección transmisible por la sangre durante el periodo de ventana (tiempo que transcurre desde que alguien se contagia hasta que aparece reflejado en las pruebas de laboratorio).
Sí, si eres diabético con tratamiento de pastillas. En el caso precises inyectarte insulina no podrás donar sangre.
Depende del medicamento y la razón por la que se esté tomando. Por ejemplo, el consumo de aspirina y antiinflamatorios, permite la donación siempre que se toman por una indicación dolorosa y no por otras causas. En el caso de los antibióticos, se deben esperar 7 días desde la finalización del tratamiento.
No, se puede donar con normalidad.
Porque hay menos donantes en esas fechas, y porque las necesidades de sangre se mantienen o incluso aumentan debido a los posibles accidentes de tráfico.
Sí. Si la hipertensión está controlada no es motivo de exclusión. Esta circunstancia tiene validez si no se ha cambiado la medicación en los 2 últimos meses y siempre que no se tome más de dos antihipertensivos diferentes.
Los ansiolíticos no influyen en la donación. Siempre que te encuentres bien y con ánimo de donar, puedes donar sangre.
Pueden ser donantes las personas que tuvieron hepatitis A antes de la adolescencia ya la hepatitis anterior a esta etapa no cronifica ni deja secuelas.
La base de la donación de sangre es ayudar de forma altruista. Por este motivo, la donación de sangre nunca va dirigida hacia una persona en concreto. No obstante, siempre es positivo donar sangre cuando conocemos de primera mano su verdadera necesidad.
Debe evitarse el ejercicio físico tanto en las horas previas como en las posteriores a la donación.
La sangre no se transfunde tal y como se obtiene del donante. En primer lugar se determina el grupo ABO y el Rh y a continuación se realizan una serie de análisis que garantizan que la sangre es apta para su transfusión. Una vez analizada, la sangre se fracciona, obteniendo así los diferentes componentes: hematíes, plasma y plaquetas. Estos componentes sanguíneos sirven para atender necesidades existentes.
Nuestro organismo recupera el volumen sanguíneo extraído en 24 horas. Durante ese tiempo, debemos evitar realizar actividades que supongan importantes esfuerzos físicos.
No. No se debe tener el estómago vacío antes de la donación.
No, el material es estéril y de un solo uso.
Todo el proceso se realiza tan solo en 25 minutos, de los cuales la donación sanguínea ocupa entre 7 y 10 minutos.
Porque las bolsas de sangre tienen 450cc, cantidad que no se puede extraer a una persona con un peso inferior a los 50 Kg.
En el Banco de Sangre de La Rioja se llevan a cabo la extracción, conservación y distribución de la sangre y sus componentes. Es responsable de proveer productos sanguíneos para la realización de los diferentes procedimientos médicos prescritos a los pacientes en los servicios asistenciales.
Determinación del hemograma, grupo sanguíneo ABO y Rh.
Determinación de anticuerpos irregulares.
Análisis de VIH y Hepatitis B y C y sífilis.